Haga clic aquí para leer la obra completa en inglés.
Nota de la redacción: A continuación presentamos un pasaje en español de la nueva obra de Bob Avakian, El comunismo nuevo (en inglés). Además de los pasajes que ya se han posteado en www.revcom.us, de cuando en cuando publicaremos otros pasajes en www.revcom.us y en el periódico Revolución. Que estos pasajes sirvan para alentar e inspirar el mayor estudio de la obra en su conjunto, la que ya está a la venta en forma de libro de Insight Press. Además, se puede descargar el pdf del avance en inglés de este libro y pasajes y el índice en español aquí.
Este pasaje es de la sección titulada “II. El socialismo y el avance al comunismo: Un mundo radicalmente diferente que podría haber, un camino hacia la verdadera emancipación”.
Esto nos lleva de vuelta a las “4 todas” que ya mencioné. Se basan en lo que Marx escribió en La lucha de clases en Francia de 1848 a 185034, donde dice que la dictadura del proletariado (de la que hablaremos más) es una transición a lo que durante la Revolución Cultural de China, los comunistas chinos caracterizaron, de manera concentrada, en la formulación las “4 Todas”. Para repetir: Marx dijo específicamente que la dictadura del proletariado es la transición hacia la abolición de todas las diferencias de clase, de todas las relaciones de producción en las que éstas descansan, de todas las relaciones sociales que corresponden a esas relaciones de producción y la revolucionarización de todas las ideas que corresponden a esas relaciones sociales. Bien, de inmediato, que quede muy claro que esa formulación no sólo concentra mucho, sino que supone muchísima complejidad. He aquí algo que se oirá una y otra vez: complejo y complejidad. Antes de que yo termine, ustedes van a decir, “¡¿No podemos hacer que él deje de decir complejidad todo el tiempo?!” Pero la realidad es compleja, y se concentra muchísima complejidad en esta formulación de las “4 Todas”. Sí que es una formulación bonita — pero también es una formulación muy compleja porque supone contradicciones de diverso tipo.
Cada una de estas “4 Todas” encierra contradicciones, y hay contradicciones entre todas. Por ejemplo, la eliminación de las diferencias de clase. El mundo está lleno de clases y lucha de clases. La superación de todo eso constituye un proceso lleno de contradicciones. La lucha entre clases diferentes, a la vez que tratemos de superar las clases. Por lo que es necesario tratar correctamente esa contradicción. Hay lucha entre las diferentes clases y entre las diferentes fuerzas sociales en la sociedad —y en términos generales, sin estrecheces y mecanicismo— hay diferentes roles que las diferentes clases y fuerzas sociales desempeñan en la sociedad. Y eso también cambia. Por ejemplo, he señalado que en la sociedad socialista, el proletariado no es lo mismo que en la sociedad capitalista. El proletariado es la principal clase explotada en la sociedad capitalista, pero no es, en lo fundamental, una clase explotada en la sociedad socialista. Y eso supone unas influencias conservatizantes: cambia la situación de la gente, su suerte mejora y por eso tal vez tenga una situación un poco más cómoda. Por lo que hay muchas contradicciones, inclusive lo que eso supone, la abolición de las diferencias de clase.
Ahora, he aquí otra contradicción. Se trata del punto de Marx, y de algo que está relacionado con lo que ya se mencionó: no se puede abolir las contradicciones de clase sin abolir las relaciones económicas que constituyen la base y generan esas diferencias de clase. Existe un sistema basado en la producción de mercancías y, en adición, un sistema en el que la mercancía esencial es la fuerza de trabajo, la capacidad de trabajar — ésta es la mercancía que define la sociedad capitalista, por mucho que ellos trabajen para ocultarlo. Ellos hablan como si el capitalismo fuera únicamente una gente que pone una empresa nueva o emergente — que de eso se trata el capitalismo. No, el capitalismo es la explotación de otras personas. El capital es el control y el uso de la fuerza de trabajo (la capacidad de trabajar) de otras personas. De eso se trata el capital. Ahora, piénselo, hoy ellos hablan de manera tan burda que hasta hablan del “capital humano”. ¿Qué significa eso? La gente y sus ideas, así como su capacidad de trabajo, que se puede amarrar a la maquinaria de la explotación capitalista. De eso hablan al hablar del “capital humano”. Hablan acerca de los seres humanos como “capital humano”. Esto da una idea, un poco de conocimiento, acerca de la naturaleza del presente sistema y su cultura. Marx señaló lo siguiente: el capital no es solamente una cosa, es una relación social, una relación social en la que un grupo de personas posee los medios de producción, a la vez que muchas otras personas no; y que el segundo grupo de personas, que no los posee, tiene que trabajar para el primer grupo a fin de vivir. El segundo grupo tiene que crear más riqueza, más capital, para los capitalistas — y, si no, no puede trabajar, aunque como resultado, sus hijos no coman. Por lo que el capital es una relación social, no es solamente una cosa, no es solamente dinero, no se trata solamente de maquinaria. En la sociedad comunista habrá tecnología y maquinaria de diverso tipo, pero no será capital. Es importante entender eso. Por lo tanto, sin eliminar las relaciones en las que la fuerza de trabajo es una mercancía, no es posible eliminar las diferencias de clase. Además, sin lograr superar todas las relaciones de mercancías, sin siquiera lograr superar el uso del dinero, pues no es posible eliminar las diferencias de clase, pues siempre y cuando haya dinero, será posible convertir el dinero en medios para explotar a otras personas. Engels, al hablar al respecto, utilizó una frase del latín — sobre el dinero, dijo: non olet, lo que quiere decir que el dinero no huele. En otras palabras, el dinero no lleva una inscripción que dice: “Ahora me van a utilizar, como capital, para explotar a otras personas”. Es dinero, nada más. Pero siempre y cuando haya dinero, será posible contratar a otras personas, será posible convertirlo en capital. Por lo que, a fin de eliminar las diferencias de clase, es necesario superar todo eso, es necesario ir más allá de lo que define la producción de mercancías, lo que es la ley del valor.
Ya se mencionó la ley del valor, al hablar de la fuerza impulsora de la anarquía en el capitalismo, señalando que la ley del valor sostiene que el valor de cualquier mercancía es igual a la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario que se dedica a producirla. Marx sistematizó ese análisis, y sus implicaciones. Nótese que Marx utilizó la frase “socialmente necesario”, porque los individuos trabajan a ritmos distintos y no se puede tomar a un solo individuo —la manera en que dicho individuo trabaja— y hacer que el valor sea igual a eso. Sin embargo, al nivel de la sociedad, la norma de lo que se requiere (la fuerza de trabajo necesaria) para producir algo corresponde a lo que será su valor. Por eso, en la Primera parte de Hacer la revolución y emancipar a la humanidad35, en la polémica contra Karl Popper, respondí a su afirmación de que la oferta y la demanda determinan el valor de las cosas, lo que es algo que por lo común se oye. Señalé: Sí, la oferta y la demanda influencian el precio de algo, pero no determinan el valor básico; por eso sería muy, muy poco común el que una barra de chocolate costara tanto como un avión. Por eso, la cantidad de fuerza de trabajo —la fuerza de trabajo socialmente necesaria— que se dedica a producir un avión es muchísimas veces más que lo que se requiere para producir una barra de chocolate. Por lo que, según la ley del valor, el valor de las cosas se determina por la norma social de lo que constituye la necesaria cantidad de tiempo de trabajo que se dedica a producir algo. Además, lo siguiente es importante: si la ley del valor sigue determinando la producción, pues no será posible superar las clases, en vista de que todavía nos encontraremos en una sociedad en la que las cosas se basan en las relaciones de mercancías y siempre existe el potencial de que en tal situación la fuerza de trabajo en sí se convierta en una mercancía y que haya explotación de personas.
He aquí otra cosa que se oculta en la sociedad capitalista, lo que la gente común no ve, y que incluso muchos comunistas no entienden con suficientemente profundidad. Con el intercambio de mercancías, ¿qué pasa en concreto? Lo hacemos todos los días, ¿verdad? Uno va a una tienda y en el presente por lo general no saca dinero del bolsillo, sino que saca una tarjeta de crédito, o tal vez a veces uno pague en efectivo. Pero haga lo que haga, se paga una cierta cantidad de dinero por algo. Ese algo es una mercancía, producida por unas personas de alguna parte, probablemente en varias etapas. Digamos que se trata de un coche: es necesario juntar la materia prima, misma que tiene que pasar por muchas máquinas, es necesario transportar toda esa maquinaria y materia prima, al igual que el producto acabado. Todo ese trabajo se dedica a cada parte de ese proceso, hasta que haya un coche a la espera de que una persona lo compre. Y eso es cierto para las mercancías en general — nada más pongo de ejemplo a los coches. Así que ¿qué pasa aquí en concreto, qué es lo que pasa aquí en lo más fundamental? Una persona toma dicha mercancía, el dinero, que ha conseguido al hacer algún trabajo — o sea, tal vez una persona cometa algún crimen, y así se consiguió el dinero, pero, en ese caso, he aquí lo que Marx señala: aunque las personas obtengan su riqueza mediante el saqueo a otras personas, la base aún tiene que ser la producción. Una persona tuvo que hacer el trabajo para hacer lo que se saquea. ¿Me entiendes? Pero, si no se cometió el crimen, pues se hizo un trabajo de algún tipo. Eso, es decir el trabajo que se hizo, también supone unas relaciones de mercancías: se vendió el trabajo a algún capitalista, y a cambio se recibió otra mercancía, el dinero. De ahí se toma esa mercancía, el dinero, y se compra comida y ropa, se paga por vivienda, se adquiere un coche si alcanzara (o se toma el metro u otro transporte rápido), y así sucesivamente. Lo que pasa aquí en concreto, sobre la base de todo lo anterior, es el intercambio de diferentes cantidades de trabajo. La persona participa concretamente en una relación de intercambio con otra persona, en México, Bangla Desh, Honduras u otro lugar, quien produce las cosas que la primera persona compra. En concreto, participa en un intercambio de trabajo con otra gente, tal vez un intercambio desigual o lo que sea, pero eso es lo que hace — intercambia trabajo. Al quitar todas las capas externas, lo que pasa en la base de todo eso es un intercambio de trabajo. Cualquiera que sea la fuerza de trabajo que la persona ponga, para conseguir ese dinero, y cualquiera que sea el trabajo que la otra gente ponga, para producir esa cosa, están en un proceso de intercambio. Pero no se trata de un intercambio directo. No se trata de hacer un trueque con otra persona en Honduras, Bangla Desh o Pakistán. Las cosas se intercambian mediante un proceso muy complejo que pasa por muchas etapas — y, en cada etapa importante del proceso, existen capitalistas que se apropian (toman para sí mismos), en la forma de ganancias, una parte de lo que se ha producido, una parte del valor que se ha producido. Además, con el fin de llegar al comunismo, es necesario quitar todas esas cosas del camino — es necesario superar todo eso, de modo que, para repetir, lo que se hace es nada más intercambiar cosas entre personas, sin todas las relaciones de explotación que existen en todas las etapas del proceso en un sistema de explotación.
Ahora, todavía hace falta entender muchas cosas, y en el futuro todavía habrá mucho que resolver en concreto acerca de la manera de llevar a cabo el intercambio sin dinero bajo el comunismo. ¿Habrá vales que dan derecho a ciertas cosas? Bueno, pues, ¿cómo impedir siquiera que dichos vales lleguen a convertirse en capital y en la base para explotar gente? Fíjese, en la cárcel, una presa o preso no tiene dinero, pero muchas cosas, cigarrillos, etc., pueden convertirse en mercancías que se utilizan para obtener ventajas sobre otras personas. Por lo que será necesario llevar a cabo mucho trabajo para determinar cómo llevar a cabo el intercambio sin volver a crear la base para la explotación. Pero lo importante es que, sin dejar atrás el presente sistema de intercambios de mercancías, y la ley del valor que los regula, pues nunca será posible poner en práctica el lema del comunismo, en ningún sentido completo. ¿Cómo es ese lema? “De cada uno según su capacidad, a cada cual según sus necesidades”. En otras palabras, ya no habrá cálculos mediante el dinero. No habrá una sociedad comunista sin que las personas hayan dejado atrás la idea de que necesitan más que lo que tienen otras personas, meramente a fin de tener más que lo que tienen otras personas. Y lo anterior tiene que ver con la 4ª de las “4 Todas”, ¿verdad? — la revolucionarización de todas las ideas que corresponden a las relaciones sociales de opresión y explotación. Pero la base de todo eso se encuentra en el sistema de relaciones de producción, el sistema económico, el modo de producción — y podemos ver qué tan complejo lo es.
34. Carlos Marx, Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850, 1850. [regresa]
35. Hacer la revolución y emancipar a la humanidad [regresa]
Primera parte: “Más allá del estrecho horizonte del derecho burgués”
Segunda parte: “Todo lo que hacemos tiene que ver con la revolución”
Un discurso de Bob Avakian, publicado por entregas en Revolución, a partir del 21 de octubre de 2007, en los números 105 al 120. Se puede conseguir en revcom.us y en Revolución y comunismo: Fundamento y orientación estratégicos, un folleto de Revolución, 2008.
Introducción y orientación
Víctimas necias del engaño ajeno y propio
I. Método y enfoque, el comunismo como una ciencia
El materialismo versus el idealismo
Materialismo dialéctico
Mediante cuál modo de producción
Las contradicciones y dinámicas básicas del capitalismo
La nueva síntesis del comunismo
La base para una revolución
Epistemología y moral, la verdad objetiva y necedades relativistas
El yo y un enfoque "consumista" de las ideas
¿De qué se tratará tu vida? — Elevar la vista de la gente
II. El socialismo y el avance al comunismo:
Un mundo radicalmente diferente que podría haber, un camino hacia la verdadera emancipación
Las "4 Todas"
Más allá del estrecho horizonte del derecho burgués
El socialismo como un sistema económico y un sistema político — y una transición al comunismo
El internacionalismo
Abundancia, revolución y el avance al comunismo — Un análisis materialista dialéctico
La importancia del "concepto del paracaídas" — En este mero momento, y aún más a raíz de una revolución concreta
La Constitución para la Nueva República Socialista en América del Norte —
núcleo sólido con mucha elasticidad basada en el núcleo sólido
Emancipadores de la humanidad
III. El enfoque estratégico de una revolución concreta
Un enfoque estratégico general
Acelerar mientras se aguarda
Fuerzas para la revolución
La separación entre el movimiento comunista y el movimiento laboral, fuerzas impulsoras para una revolución
Liberación nacional y revolución proletaria
La importancia estratégica de la lucha por la emancipación de la mujer
El frente unido bajo la dirección del proletariado
La juventud, los estudiantes y la intelectualidad
La lucha contra los modos de pensar pequeño burgueses, al mantener la orientación estratégica correcta
Los "dos máximos"
Los "5 Altos"
Las dos piedras angulares
El internacionalismo — El derrotismo revolucionario
El internacionalismo y una dimensión internacional
El internacionalismo — Forjar otro camino
La popularización de la estrategia
Orientación fundamental
IV. La dirección que necesitamos
El papel decisivo de la dirección
Un núcleo dirigente de intelectuales — y las contradicciones inherentes
Una "pirámide" de otro tipo
La Revolución Cultural al interior del PCR
Es necesario que los comunistas sean comunistas
Una relación fundamentalmente antagónica — y las respectivas implicaciones cruciales
El fortalecimiento del partido — de manera cualitativa así como cuantitativa
Formas de organización revolucionaria, y el "Ohio"
Estadistas, y comandantes estratégicos
Métodos de dirección, la ciencia y el "arte" de dirigir
Trabajar hacia atrás desde "Sobre la posibilidad" —
Otra aplicación del "núcleo sólido con mucha elasticidad basada en el núcleo sólido"